Popayán no solo es tradición religiosa y patrimonio espiritual. También es tierra de cocineras y cocineros que, con manos sabias y fuego lento, han hecho de la gastronomía un lenguaje de identidad, resistencia y orgullo. Durante la Semana Santa 2025, la ciudad abre sus cocinas a propios y visitantes con múltiples eventos que celebran el alma culinaria del Cauca, entre ellos, destacan el 16º Festival de Cocina Tradicional Mesa Larga y el 3º Congreso Achiote y Maní.
Desde el Parque Mosquera, las cocineras tradicionales de la Cooperativa Mesa Larga invitan a vivir una experiencia gastronómica cargada de memoria y amor. Este festival, que cumple 16 años, nació como una respuesta comunitaria para reivindicar el papel de las plazas como territorios de vida, abastecimiento y cultura.
El evento reúne platos típicos de Popayán y del Cauca —sancochos, fritangas, arroces, bebidas ancestrales— con un enfoque en ingredientes nativos que hoy necesitan protección. Este año, el protagonista será el zapallo, preparado en diversas formas: pastel, jugo, ceviche, crema, samba y más. Además, habrá una jornada académica con enfoque en la recuperación y preservación de semillas nativas, fortaleciendo la conciencia sobre la soberanía alimentaria.
Martín Chicangana, representante de la Cooperativa Mesa Larga, explica: “El mensaje de este periodo es más de concientizar a nuestra gente, a nuestro pueblo y a la gente que nos visita de que aquí hay una un patrimonio muy grande y queremos una plaza digna donde el patrimonio cultural se conserve”.
El evento no solo busca preservar sabores y recetas, sino también visibilizar las situaciones que enfrentan las plazas de mercado, en especial la del barrio Bolívar, donde nació esta red de cocineras y cocineros. Allí, los comedores comunitarios funcionan como espacios de formación, empleo y tejido social, aún en medio de retos como el deterioro de la infraestructura o la inseguridad.
Por su parte, Jacqueline Urbano, cocinera tradicional con más de dos décadas de experiencia, destaca la preparación amorosa y responsable con la que se vive este encuentro: “Vamos a tener sancochos, mariscos, fritanga, arroces, todo con condimentos naturales, como nos enseñaron nuestros abuelos. También platos con ingredientes que ya casi no están en el mercado y que los jóvenes no consumen, como la cidra papa, la ahuyama, el chachafruto o los ullucos”.
En paralelo, en su tercera versión, el Congreso Achiote y Maní se consolida como un espacio de encuentro para mujeres artesanas y cocineras tradicionales que comparten su talento y saberes en la ciudad. Además, por primera vez el evento contará con un municipio invitado: El Tambo, Cauca. Con la fuerza, la resiliencia y la sabiduría de las mujeres tambeñas, el congreso resaltará los oficios culturales que ellas desarrollan y permitirá exponer al mundo que el chontaduro se cultiva y se transforma en el Cauca. Este fruto insignia será el protagonista de diversas preparaciones y muestras, y será presentado por productoras, transformadoras y emprendedoras que representan el talento de esta tierra.
Como parte del congreso, se inaugurará también el Museo Los Sueños del Molino, una exposición de herramientas y utensilios antiguos que han sido clave en la realización de los oficios culturales en torno a la alimentación. Este espacio busca visibilizar la importancia de esos objetos que guardan historias familiares y comunitarias.
Así, el Festival de Cocina Tradicional Mesa Larga se desarrollará del 16 al 19 de abril en dos escenarios, el Parque Mosquera y la galería del barrio Bolívar. Por su parte, el Congreso Achiote y Maní tendrá lugar del 16 al 20 de abril en la Arcada de La Herrería. Ambos espacios serán una invitación abierta para que propios y visitantes vivan la gastronomía como una experiencia cultural profunda, donde se honra el saber de las cocineras tradicionales, se protege la memoria alimentaria y se celebra la diversidad de Popayán.