La Semana Santa de Popayán inicia en 1556 como acto litúrgico incipiente pero necesario para la cristianización de la población indígena e incentivo novedoso para distraer su innata y justificada rebeldía hacia el usurpador de sus tierras. Hoy, son patrimonio inmaterial de la humanidad.
Las procesiones han tenido como escenario el trazado de lo que hoy es el Sector Histórico ya que sus calles, por su orientación, permiten dibujar un recorrido en forma de cabeza de cruz latina. El desfile de 68 pasos, constituye un museo de obras de arte en las 22 cuadras de su recorrido.
Al 50 Festival de música religiosa. Creado en 1964, cada año reúne a destacados artistas nacionales y extranjeros en una programación en conciertos y talleres de formación, buscando la creación de nuevos públicos y la generación de espacios de convivencia pacífica.
Más información
Un recorrido por los museos de Popayán. Atractivos imprescindibles para comprender la grandeza de una ciudad culta y con un pasado lleno de hidalguía que tiene muestras de gran valor de historia, arte y tradición.
Más información
La procesiones chiquitas son una réplica en versión infantil de las solemnes procesiones de Semana Santa. Tradición que existe desde hace aproximadamente 63 años y que inculca a los niños el orgullo de ser "semanasantero payanés"
Más información
“Me provoca Colombia” es el lema que define el Posicionamiento de Popayán, una declaración que permite identificarse con el público para invitarle a conocer y disfrutar de una ciudad amable y cordial, tranquila y bella, culta, espiritual y única.
Más información