En el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Alcaldía de Popayán rindió un homenaje a las personas víctimas del conflicto en Colombia, reconociendo su dignidad, resistencia y papel fundamental en la construcción de paz. La jornada, establecida por la Ley 1448 de 2011, tuvo como objetivo generar espacios de encuentro, reflexión y solidaridad con quienes han vivido en carne propia las consecuencias de la violencia.
Durante la jornada, el Secretario de Gobierno, Víctor Fuli Guevara, en representación del Alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo, participó de las actividades conmemorativas y condecoró, con la Medalla al Mérito, a 11 integrantes de la Fuerza Pública, en reconocimiento a su sacrificio y abnegada labor en favor de la paz y la protección de la ciudadanía. “Rendimos un homenaje a nuestros soldados y héroes caídos, también estuvimos con las víctimas, dándoles un reconocimiento de respeto y compartiendo el mensaje del señor Alcalde, que desde la Administración Municipal estamos trabajando por la paz que tanto queremos, para que cesen todos estos problemas que hemos sufrido”, dijo el funcionario.
En Popayán, diferentes instituciones, organizaciones sociales, líderes comunitarios y colectivos de víctimas se han articulado para llevar a cabo actividades conmemorativas que invitan al diálogo, la memoria y la reconciliación. En la Casa de la Moneda se realizaron actos simbólicos que contaron con la participación activa de la Mesa Municipal de Víctimas, el Comité de Veteranos, la Personería Municipal y otras entidades claves para la reconciliación.
Al respecto, Freddy Valderrama, presidente de la Asociación de Veteranos Sobrevivientes del Conflicto Armado en el Cauca, explicó: “Es un día para dignificar a las víctimas. Hay 13 hechos victimizantes que se han identificado y aquí tenemos personas que lamentablemente han sufrido desplazamientos forzados, minas antipersona, violencia contra la mujer, desaparición, entre otros crímenes que han dejado cerca de 9 millones de víctimas en Colombia”.
Este espacio fue clave para resaltar los procesos de memoria, verdad y solidaridad con quienes han sufrido las consecuencias del conflicto. Aldeivis Neifer, víctima de mina antipersona, comentó: “Queremos acudir al diálogo porque es la única forma para construir la paz. Aquí habemos víctimas de muchas formas y nuestro mensaje es decir que la vida continúa y aprovechemos los talentos que Dios nos ha dado”.
En efecto, desde 2024, la Alcaldía ha atendido a más de 23.000 víctimas, entregado 4.666 ayudas humanitarias y dado respuesta a dos desplazamientos masivos provenientes de Argelia. Así, se han fortalecido los planes de prevención y justicia transicional, consolidando acciones concretas en favor de la memoria, la dignidad y los derechos de las víctimas.