Del 20 al 22 de octubre de 2025, Popayán acogerá la primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe – CTILAC, un encuentro que reunirá a líderes y lideresas de diferentes pueblos indígenas del continente para consolidar la Red de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe (RTILAC) y promover una Declaración de Turismo Indígena que oriente las estrategias de desarrollo del sector en la región.
El evento, fruto de la colaboración entre la Red de Turismo Indígena de México (RITA), el Viceministerio de Turismo de Colombia, el Fondo Pawanka, Land is Life, líderes de turismo indígena y aliados estratégicos como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Mundial, busca fortalecer el liderazgo de los pueblos indígenas en la planificación, gestión y promoción del turismo con identidad.
El Alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz, destacó la importancia de que este encuentro se realice en la capital caucana. “Nos llena de satisfacción, porque como alcalde, en mi competencia está mostrar que la ciudad recoge todos los valores para ser una ciudad de turismo. Popayán recoge el conocimiento ancestral de los pubenenses que se viene protegiendo con las luchas de las comunidades indígenas que están asentadas aquí en nuestro territorio. […] Las puertas de Popayán se abren al reconocimiento de la tradición y de la protección de lo ancestral”, declaró el mandatario.
Durante tres días, Popayán será escenario de espacios de diálogo, charlas, paneles y talleres en los que participarán representantes de más de 18 países. La agenda incluye actividades como el acto de armonización liderado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), conversatorios sobre políticas para el turismo indígena, talleres de construcción colectiva y la lectura de la Declaración de la Cumbre, con la que se oficializará la creación de la RTILAC.
Para el Viceministerio de Turismo de Colombia, esta Cumbre representa un paso decisivo en la consolidación de un turismo que reconozca la diversidad cultural y respete las formas de vida de los pueblos originarios. Según explicó Jhon Alexander Ramos, director de Calidad y Sostenibilidad del Turismo: “Un turismo en armonía con la vida claramente respeta la cosmovisión y la forma en que se visualizan los territorios por parte de sus actores locales. Lo hemos hecho con las comunidades negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras, campesinas y urbanas, y lo estamos haciendo con nuestros pueblos y comunidades indígenas. […] Colombia tiene 115 pueblos y comunidades indígenas y en el marco de nuestra política de turismo hemos venido trabajando con ellos para concertar proyectos que reconozcan su gobierno propio, sus operaciones turísticas y sus lugares sagrados. Lo que queremos es que el turismo genere una mejor calidad de vida para nuestra gente y no, por el contrario, agradar únicamente a un turista que llega a un territorio como Colombia”.
En ese sentido, el consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Simón Caldón, exaltó el papel protagónico que asumen hoy los pueblos indígenas en la gestión del turismo: “Nosotros ya no somos objetos del turismo, sino que somos actores que están liderando estos procesos en cada uno de nuestros territorios. La idea es que esto tenga un trabajo interno en coordinación con los entes gubernamentales, porque aquí estamos hablando de gobierno a gobierno […] Estamos para la paz y no para la guerra. Desde el Cauca estamos en esa disposición de seguir avanzando en la implementación del turismo a nivel local, regional, nacional e internacional”.
Finalmente, la presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz, manifestó que este espacio es una oportunidad para reconocer la riqueza cultural del territorio. “Oportunidades como esta no se pueden desaprovechar. En un departamento con tanta diversidad, espacios como este son exactamente lo que necesitamos. Desde la Cámara hemos trabajado en turismo comunitario y turismo de naturaleza, y qué mayor orgullo que poder formar parte de este ejercicio en el cual se va a trazar una hoja de ruta del turismo indígena”, expresó.La Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe 2025 consolidará a Popayán como punto de encuentro para el intercambio de saberes y experiencias en torno al turismo indígena, un escenario que reconoce el papel de los pueblos originarios en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible y con identidad para la región.